miércoles, 28 de noviembre de 2012   0 comentarios


Los discos híbridos WD de 5 milímetros llegarán al mercado en 2013.




Tras haberlos presentado hace unos días ya empezamos a despejar algunas dudas de los nuevos discos híbridos de Western Digital de 5 milímetros. La primera y más importante es cuándo los podremos tener en el mercado.

Las últimas noticias indican que entrarán en producción a finales de 2012, con lo que empezarán a llegar a las tiendas en los primeros meses de 2013. Evidentemente su uso es muy concreto:Ultrabooks de Intel, más concretamente una nueva generación de este tipo de portátiles que se presentará muy probablemente dentro de CES 2013, a principios del mes de enero, y que podría tener como principal característica una delgadez aún más extrema.

Aún se desconoce cuál será la nueva medida de la próxima generación de Ultrabooks, aunque si tomamos como referencia a los actuales modelos, estos sobrepasan el centímetro por poco. De esta forma fácilmente nos podríamos encontrar ante portátiles de menos de un centímetro de grosor. Los WD de 5 milímetros ayudarían a ello, aunque también sería necesario que otros componentes se hiciesen más pequeños para reducir todo el espacio posible. No será una labor sencilla, ni mucho menos.

Las características técnicas de los WD híbridos de 5 milímetros siguen siendo una completa incógnita. Se sabe que tendrán una parte de memoria flash para caché, se dice que de 32 o 64 GB, y que el total será de 500 GB, aunque no han comentado nada sobre la ganancia en rendimiento de la unidad.

Los discos duros magnéticos tienen partes mecánicas que necesitan un cierto espacio físico para funcionar, y la única forma para minimizar aún más este espacio con la tecnología actual es dar el salto a la memoria flash, por ahora demasiado cara. De todas formas no creo que tarden más de un par de años en poder ofrecer 240 GB a bajo precio, algo necesario para seguir adelgazando los Ultrabooks.

Y aún así, ¿realmente son necesario más de 128 GB? Yo creo que para la mayoría de usuarios es más que suficiente.

Western Digital prepara discos híbridos de 5 mm mientras guiña un ojo a los Ultrabook.



Western Digital quiere dar un paso más en su catálogo y para ello nada mejor que anunciar el lanzamiento de una nueva propuesta de almacenamiento realmente jugosa y llena de posibilidades. Se trata de su nuevo disco duro híbrido de sólo 5 mm de grosor, una unidad de 2,5" cuyas versiones de muestra acaban de comenzar a producirse en la factoría de WD, disfrutando de una capacidad de 500 GB. Evidentemente todas las miradas se centran ahora de golpe en el segmento Ultrabook -tan en auge en estos momentos-, y es que tanto Acer como ASUS ya han declarado estar colaborando con la firma en el proyecto, persiguiendo así el desarrollo de equipos aún más delgados y ligeros si cabe. ¿Que cuándo veremos al famélico disco en acción? Esa es precisamente la pregunta que ahora todos nos hacemos y la que Western Digital aún no ha sabido por el momento responder. Quién sabe, tal vez en el próximo CES 2013 nos llevemos la sorpresa.

Seagate Momentus XT: Ahora con 750 GB de almacenamiento híbrido.



Parece mentira, pero ya ha pasado más de un año desde que Seagate lanzó su disco híbrido Momentus XT... lo que implica que ya iba siendo hora de darle un sucesor. La nueva generación mantiene el nombre comercial del modelo, pero aumenta la capacidad de los platos hasta 742 GB, y la parte NAND de la unidad alcanza 8 GB. Otros detalles destacables son el uso de 32 MB de caché y la aparición de un nuevo conector SATA III de 6 Gbps.

En estos momentos no tenemos todavía cifras de rendimiento, pero gracias al uso de esos 8 GB de memoria flash, tu PC será sensiblemente más rápido conforme el sistema "aprenda" qué archivos son los más utilizados y los mueva a la "zona VIP" del disco. Si los discos duros convencionales no te ofrecen el rendimiento que necesitas y las unidades SSD se van totalmente de tu presupuesto, el nuevo Momentus XT ya te está esperando a un precio de 189 dólares en Estados Unidos.

Toshiba ya tiene sus propios discos duros híbridos.



Hablamos de almacenamiento, concretamente de discos duros híbridos que tienen una parte mecánica y otra flash que actúa de caché. Este tipo de productos ya los conocemos de la mano de Seagate y también en los últimos Western Digital de 5 milímetros, aunque hoy es Toshiba quien anuncia su propio producto Bajo el laberíntico nombre de Toshiba MQ01ABDH aparecen dos modelos de discos duros híbridos que tendrán capacidades de 750 GB y 1 TB, ambos con una caché NAND de 8 GB y una caché de disco de 32 MB. Se trata de unidades de 2.5 pulgadas y 9.5 milímetros de grosor, preparadas para portátiles pero con la mirada también puesta en ordenadores de sobremesa, como muchos de los SSD del mercado.

Como suele ser habitual no se indica el rendimiento de las nuevas unidades. Se sabe que la velocidad de rotación es de 5.400 rpm y que el tiempo de acceso medio es de unos 12 milisegundos, gracias precisamente a la caché flash y a algoritmos propios que se encargan de determinar qué información se almacena en la propia caché. Su funcionamiento es desconocido aunque entendemos que su gran virtud es minimizar los tiempos de acceso de un disco duro tradicional para acercarlos en la medida de lo posible a las geniales cifras aportadas por los SSD.

De Toshiba MQ01ABDH por ahora sólo se sabe que los dos modelos se llamarán MQ1ABD075H y MQ01ABD100H (750 GB y 1 TB respectivamente) y que empezarán a venderse en lo poco que queda de año. Sus precios son, por ahora, completamente desconocidos.

  martes, 27 de noviembre de 2012   0 comentarios


Un disco híbrido viene a unir el concepto de disco SSD con el de disco magnético. Incluye uno o varios platos donde se almacenan los datos pero también incluye una memoria de tipo Flash.
Se diferencian entre otras cosas por tener 128 o 256 MB de caché frente a los 8-16 de los actuales. También el hecho de que los discos duros actuales borran la información de la caché cuando se paran y estos la mantienen aunque no estén encendidos
El procesador lee los datos directamente de esta memoria reduciendo mucho el tiempo de acceso a los mismos. A su vez, se disminuye el consumo energético de sistema al no tener que estar siempre girando el plato del disco.




  lunes, 26 de noviembre de 2012   0 comentarios


Tras la compra de Hitachi por Western Digital el panorama del mercado de discos duros se queda bastante corto: la propia Western Digital, Seagate y Samsung. Precisamente esta última ha presentado en CeBIT una de sus investigaciones más interesantes de cara al futuro, en relación con el almacenamiento masivo de nuestro ordenador. Ha mostrado discos duros cuyos platos ofrecían una capacidad de 1 TB cada uno.
¿Platos? ¿Qué? Los discos duros tradicionales, los magnéticos de toda la vida están construidos en base a varios platos cada una de los cuales ofrece una cierta capacidad. En la actualidad un disco duro de 3.5 pulgadas suele estar formado por dos, tres o cuatro platos, cada uno de las cuales tiene 500 o 750 GB de capacidad. La suma de todos ellos forma el espacio total disponible en un disco duro.
Samsung ha logrado que cada plato tenga 1 TB de capacidad, de forma que mejoran la cifra actual. Dado el incremento en la densidad de la información será “sencillo” conseguir discos duros de 4 TB. Al menos empezar por ahí.

Densidad por platos, lo que ésto implica

La mejora de la densidad por plato tiene una muy lógica repercusión: al estar los datos más juntos, las operaciones relacionadas con el disco duro también son más rápidas debido a que a menor espacio, menor es el tiempo de búsqueda, escritura y demás.



¿Cuánto mejor? No existe una ley universal al respecto, pero tampoco se puede tratar como una mejora reseñable. Tradicionalmente con cada mejora en la densidad se ha conseguido ganar un porcentaje mínimo, de entre un 5 a un 10%, a veces incluso menos. El rendimiento de un disco duro depende en gran medida de otros factores como la dispersión de los datos, el número de ficheros que se manejan, la cantidad de memoria en los buses y las aplicaciones utilizadas, entre otros.
La mejora en el rendimiento estaba clara, aunque la cantidad incrementada sea mínima. Sin embargo hay una gran pega: a mayor densidad lograremos mayor capacidad, pero si por la razón que sea se estropea el disco duro (o uno de sus platos) también se afectará a una mayor cantidad de información. Es el precio a pagar.
Cuanto mayores sean los platos también será mayor la capacidad que un disco duro albergará, pero en caso de mal funcionamiento también perderemos muchos más datos. También es necesario comentar que los discos duros actuales son muy seguros en comparación con los de hace unos años, pues incluyen ciertos mecanismos de seguridad para evitar fallos imprevistos.

El caso de Samsung: discos duros EcoGreen







Por ahora no hay nada comercializado, pero sí hay vistas de lo que será dentro de unos pocos meses. Samsung empezará a dar uso a sus platos de 1 TB con su gama de discos duros Samsung SpinPoint EcoGreen, cuya principal característica es que son de bajo consumo y tienen una velocidad de giro del disco de 5.400 rpm. Según análisis de Tomshardware esta familia de productos suelen rondar los 85 MB/s., con lo que los nuevos modelos seguirán estando por debajo de los 100 MB/s, y seguramente apenas alcancen los 90 MB/s. Unas cifras bajísimas en comparación con otros modelos disponibles en el mercado.
No hay que olvidar que ésto no será más que un inicio, el primero de sus productos. En un futuro llegarán discos más potentes de 7.200 rpm, amén de por supuesto discos duros para portátiles. En este caso no serán de 4 TB, lógicamente, ya que la superficie del disco es mucho menor, pero sí se aprovechará la evolución en los platos de los discos de 3.5 pulgadas para también mejorar las cifras de los 2.5 pulgadas. Yo diría que a lo largo de este año los tendremos con hasta 2 TB de capacidad.


Discos duros frente a SSD: almacenamiento frente a velocidad
Vamos a hacer una pequeña reflexión al respecto de esta mejora desarrollada por Samsung. Losdiscos duros tradicionales serán en un futuro el almacenamiento masivo de nuestros ordenadores, mientras que los SSD serán los dispositivos sobre los que se sustentará la práctica totalidad de software y programas.
       

La razón es sencilla. Los fabricantes apenas están mejorando el rendimiento de los discos duros, y en contrapartida parece que únicamente buscan lograr la mayor capacidad posible. Éste ejemplo de Samsung es la más clara demostración de ello. Por su parte los SSD ofrecen cifras mucho mejores, y su crecimiento (en términos de potencia) no parece tener fin. En los últimos dos o tres años se han duplicando las tasas de transferencia, lo cual es una simple genialidad.
Personalmente no creo que los discos duros desaparezcan, al menos no en un período de unas cuantas décadas. También se decía que las cintas magnéticas terminarían muriendo y es el medio utilizado por numerosas empresas para realizar sus copias de seguridad. 

Por el otro lado tenemos que los precios de los SSD son cada vez menores, y su crecimiento en rendimiento es tremendo y no parece tener fin (aunque lógicamente lo terminará teniendo). Tenemos modelos como los últimos OCZ Vertex 3 que alcanzan los 500 MB/s, cifras de en torno a cinco veces más que un disco duro tradicional. Lo malo es que las capacidades parecen crecer muy poco a poco, y por ahora sólo se ofertan con hasta 256 GB de capacidad. Tiempo es lo que necesitan, tan sólo unos pocos años.

  domingo, 25 de noviembre de 2012   0 comentarios


Verbatim presenta el primer Disco Duro Portátil Store´n´Go Universal Storage Module (USM), una solución de almacenamiento completamente flexible y actualizable. El nuevo Store´n´Go USM puede conectarse utilizando una variedad de cables de interfaz o directamente utilizando la interfaz SATA. El nuevo Disco Duro USM también incluye un cable complementario USB 3.0 USM y ya se encuentra disponible. Su PVP recomendado (IVA incluido) es de 109,00€ (500GB) y 149,00€ (1TB).
• USM – Universal Storage Module, un nuevo estándar basado en los discos duros SATA
• Disponible con 500GB y 1TB de capacidad
• Incluye un extenso paquete de software precargado (Software para Backup, software para ahorro de energía Green Button, software para dar Formato)
• Cable USB 3.0 incluido en el envase. Cable FireWire800 USM, cable eSATA USM y adaptador Thuderbolt USM disponibles por separado.
• Pre-formateado FAT32, para ser utilizado de forma inmediata tanto con PC como con Mac

El Disco Duro Portátil Verbatim Store´n´Go USM proporciona al usuario la máxima flexibilidad. Cuando se utiliza con un PC, el USM puede ser conectado de la misma forma que cualquier disco duro externo USB estándar utilizando el cable USB 3.0 que le acompaña. Los cables disponibles opcionales FireWire800, eSATA y Thunderbolt™ ofrecen al usuario la posibilidad de elegir entre diferentes interfaces.
Solución sin cables para dispositivos CE
Sin embargo, la gran ventaja del disco duro USM es que puede conectarse directamente a dispositivos equipados con ranura USM.
USM es la primera especificación estándar en definir ranuras que acepten de forma total y potente dispositivos de almacenamiento externo en dispositivos electrónicos de consumo. Los módulos, ranuras e interfaces diseñados de acuerdo con la especificación SATA USM permitirán a los consumidores acceder instantáneamente a su música, películas, fotos y otros contenidos desde diferentes productos de electrónica de consumo y también transferir contenidos entre dispositivos sin la ayuda de alimentación o cables externos.
“La especificación SATA Universal Storage Module (USM™) para aplicaciones de almacenamiento portátil fue desarrollada por la Organización Internacional Serial ATA (SATA-IO), un consorcio industrial sin ánimo de lucro, en cooperación con casi 200 compañías líderes en tecnología”, explica Peter de Waal, Product Marketing Manager de Discos Duros de Verbatim. “Este estándar permite a los desarrolladores incorporar ranuras en televisiones, consolas de juegos, set-top boxes, ordenadores, docking stations y otros dispositivos de electrónica de consumo que aceptarán potentes módulos de almacenamiento sin cables con interfaces SATA integradas para ampliar la capacidad de almacenamiento.”
Los productos basados en USM ya están disponibles, varios fabricantes como Seagate y Lenovo ya los ofrecen y otras muchas marcas se incorporarán en 2012 y 2013.
“En un futuro próximo veremos más y más fabricantes (CE) presentando productos que incorporen ranuras USM, por eso harán del USM el nuevo estándar para el futuro,” añade Peter de Waal.
Sobre Verbatim:
Desde 1.969, Verbatim ha estado dando forma al desarrollo en tecnologías de almacenamiento de datos, desde Diskettes y Discos Magneto-ópticos, desde formatos CD y DVD hasta los últimos soportes Blu-ray de Alta Definición. Además, Verbatim ofrece productos de alta calidad en el campo de las Memorias USB, las Tarjetas de Memoria Flash, los SSD y los Discos Duros Externos y una amplia gama de accesorios para ordenador. Verbatim es parte del grupo Mitsubishi Chemical Corporation y se beneficia de los constantes avances de su departamento de investigación y desarrollo. Con estas innovaciones, Verbatim ha jugado un papel clave en la configuración del mercado de soportes para almacenamiento. Los estrictos controles de calidad durante el proceso de fabricación garantizan la alta calidad de los productos Verbatim que han sido premiados en numerosas comparativas internacionales. La compañía es líder del mercado Europeo en soportes ópticos. 
Desde 2010, Verbatim también ha estado desarrollando productos de iluminación energéticamente eficiente LED/OLED, basados en tecnologías esenciales proporcionadas por Mitsubishi Chemical Corporation.

  sábado, 24 de noviembre de 2012   0 comentarios




Un Pendrive,  es una unidad extraíble de almacenamiento que se puede insertar en la ranura USB de un PC y se utiliza para guardar documento de texto, música, video, fotos, entre otros.


Los pendrives fueron inventados en 1998 por IBM para sustituir a los cds y similares Aunque fue un invento de IBM, éste no lo patentó. IBM contrato más tarde a la empresa israelí M-Systems para desarrollarlo y fabricarlo en forma no exclusiva. M-Systems mantiene la patente de este dispositivo. 

Las primeras unidades flash fueron fabricadas por M-Systems bajo la marca "Disgo" en tamaños de 8 MiB, 16 MiB , 32 MiB Y 64 MiB . Estos fueron promocionados como los "verdaderos reemplazos del disquete", y su diseño continuó hasta los 256 MiB. Modelos anteriores de este dispositivo utilizaban baterías, en vez de la alimentación de la PC.

Estas memorias son resistentes a los rasguños (externos), al polvo, y algunos hasta al agua, factores que afectaban a las formas previas de almacenamiento portátil, como los disquetes, discos compactos y los DVD.



Se pueden encontrar en el mercado fácilmente pendrive de 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128 y hasta 256 GB. Esto supone, como mínimo, el equivalente a 180 CD de 700 MB ó 91 000 disquetes de 1,44 MB aproximadamente.

La mayoría de pendrive son pequeños y ligeros y existen muchos modelos de pendrive en el mercado con distintas formas y módulos de datos para guardar.


Los sistemas operativos actuales pueden leer y escribir en las memorias sin más que enchufarlas a un conector USB del equipo encendido, recibiendo la energía de alimentación a través del propio conector que cuenta con 5 voltios y 2,5 vatios como máximo

El arranque desde USB tiene la ventaja que esta muy extendido en computadores nuevos; un conector USB ocupa mucho menos que un lector de CD-ROM y una disquetera y es mucho más barato.

Como medida de seguridad, algunos de estos pendrive tienen posibilidad de impedir la escritura mediante un interruptor, como la pestaña de los antiguos disquetes.


Componentes primarios


1Conector USB
2Dispositivo de control de almacenamiento masivo USB
3Puntos de Prueba
4Circuito de Memoria flash
5Oscilador de cristal
6LED
7Interruptor de seguridad contra escrituras
8Espacio disponible para un segundo circuito de memoria flash


Componentes primarios

Las partes típicas de una memoria USB son las siguientes:

1.- Un conector USB macho tipo A : Provee la interfaz física con la computadora.


2.- Controlador USB de almacenamiento masivo: Implementa el controlador USB y provee la interfaz homogénea y lineal para dispositivos USB seriales orientados a bloques, mientras oculta la complejidad de la orientación a bloques, eliminación de bloques y balance de desgaste. Este controlador posee un pequeño microprocesador RISC y un pequeño número de circuitos de memoria RAM y ROM.


4.- Circuito de memoria Flash NAND: Almacena los datos.


5.- Oscilador de cristal: Produce la señal de reloj principal del dispositivo a 12 MHz y controla la salida de datos a través de un bucle de fase cerrado (phase-locked loop)




Componentes adicionales


Un dispositivo típico puede incluir también:

3.- Puentes y Puntos de prueba: Utilizados en pruebas durante la fabricación de la unidad o para la carga de código dentro del procesador.

6.- LEDs: Indican la transferencia de datos entre el dispositivo y la computadora.


7.- Interruptor para protección de escritura: Utilizado para proteger los datos de operaciones de escritura o borrado.


8.- Espacio Libre: Se dispone de un espacio para incluir un segundo circuito de memoria. Esto le permite a los fabricantes utilizar el mismo circuito impreso para dispositivos de distintos tamaños y responder así a las necesidades del mercado.



Visita a una planta de producción de uno de los mayores fabricantes de memorias.  kingston




  viernes, 23 de noviembre de 2012   0 comentarios





El inventor del tipo de memoria flash fue Fujio Masuoka en 1984, basándose en las memorias EEPROM existentes en esa época. Su creación fue presentada en la reunión de aparatos electrónicos de la IEEE.

La memoria EEPROM: (electrical erasable PROM) es un tipo de memoria ROM que puede ser programada, borrada y reprogramada eléctricamente (aunque sólo pueda ser borrada y reprogramada entre 100.000 y 1.000.000 de veces), a diferencia de la EPROM que ha de borrarse mediante rayos ultravioleta. El borrado se hace selectivamente byte a byte con corriente eléctrica. La Memoria Flash frente a su antecesora EEPROM puede ser borrada y reprogramada dentro de una computadora y además permite el borrado bloque a bloque. En cambio las EEPROM necesitan un dispositivo especial llamado
lector de PROM.

Entre los años 1994 y 1998, se desarrollaron los principales tipos de memoria que conocemos hoy, como la SmartMedia o la CompactFlash. La tecnología pronto planteó aplicaciones en otros campos. En 1998, la compañía Rio comercializó el primer ‘Walkman’ aprovechando el modo de funcionamiento de SmartMedia solucionando así el problema de los “saltos” provocados en el discman. En 1994 SanDisk comenzó a comercializar tarjetas de memoria (CompactFlash) basadas en estos circuitos, y desde entonces la evolución ha llegado a pequeños dispositivos de mano de la electrónica de consumo como reproductores de MP3 portátiles, tarjetas de memoria para vídeo consolas, capacidad de almacenamiento para las PC Card que permite la conexión a redes inalámbricas.




Los principales usos de este tipo de memorias son las baterías de  teléfonos móviles, PDAs (Personal Digital Assistant), cámaras de fotos digitales, reproductores MP3, etc.
Según su potencia y su precisión, permiten un número limitado y variable de escrituras y borrados.

Existen 2 formas de memorias flash; las Tarjetas de memoria  y los Pendriver

Son dispositivos pensados para estar dentro de otro dispositivo electrónico
(cámara, pdas, móvil).


1.- Tipos de tarjeta de memoria flash:



-Compact flash: CF es el tipo de memoria más común. Es la más barata aunque también la más voluminosa.





-Multimedia Card o MMC: Son ligeras y pequeñas y su única desventaja es la poca resistencia en comparación a las otras tarjetas.








-Tarjetas SD: Son la evolución de las anteriores MMC (multimedia card). Incluyen circuitos adicionales destinados a la gestión de derechos digitales. Sus principales características son su precio competitivo y su gran capacidad de almacenamiento.





-XD: Es un modelo que apareció en 2002. Son empleadas por cámaras fotográficas Fuji y Olympus. Su tamaño es muy reducido (como un sello pequeño) pero su precio es, junto con las memory stick, el más elevado.







-Memory Stick: es la solución de Sony para este tipo de memorias. Tiene una forma alargada que la distingue claramente del resto de formatos. Lleva incorporado un sistema de control de derechos digitales.







-Smart Media: Aproximadamente iguales en superficie a las Compact Flash pero mucho más delgadas. También son conocidas como SSFDC (Solid State Flash Digital Card). No tienen mucha capacidad a precios razonables ya que su precio aumenta demasiado para tarjetas de más capacidad.





2.-Pendrive:

Son dispositivos pensados para ser usados como discos duros portátiles. Llevan una memoria flash en su interior y un conector usb (la mayoria son USB 2.0) que nos permite conectarlos directamente al ordenador. Son de reducido tamaño lo que permite llevarlos "encima" sin problemas. Se pueden usar de llaveros ya que son bastante resistentes a caídas y golpes. La ventaja de estos dispositivos es que se conectan directamente al ordenador y no requieren instalación de software adicional.



Funcionamiento.
Las memoria flash están fabricadas con puertas lógicas NOR y NAND para almacenar los 0’s ó 1’s correspondientes




El tipo NOR permite una lectura y escritura más lenta que NAND, pero archiva muy rápido las rutas de acceso aleatorias. Esto hace que NOR sea más adecuado para la ejecución y almacenamiento de comandos, mientras que NAND es más indicado para el almacenamiento masivo de datos.
En cuanto a la arquitectura, NAND puede almacenar más datos en un espacio de silicio más pequeño, lo que ahorra el coste por bit. En el pasado, cuando el almacenamiento de datos era más bajo, NOR tuvo mayor influencia en el mercado. Hoy, con el gran incremento de la necesidad de guardar más datos, el consumo de la electrónica y el negocio de los dispositivos, NAND ha superado de lejos a NOR.


Las memorias Flash son un tipo de memoria EEPROM, que contienen una matriz de filas y columnas con celdas que tienen dos transitores en cada intersección. Tradicionalmente sólo almacenan un bit de información, pero las más actuales memorias flash, pueden almacenar más de un bit por celda variando el número de electrones que almacenan.

Los dos transistores están separados por una fina capa de óxido. Uno de los transistores recibe el nombre de floating gate. El floating gate esta conectado a la fila (wordline) a través del otro transitor, control gate.
Cuando esta conexión se establece, el valor de la celda cambia a 0 Uno de ellos es el floating gate, y el otro es el control gate. El floating gate solo está conectado a la fila, o al wordline, a través del control gate. Cuando esta conexión se establece el valor de la celda cambia a 0, pues el valor por defecto es 1 cuando ambos transistores no esta unidos.

Esto quiere decir que para modificar los valores de las celdas (borrar o escribir) se le debe aplicar una descarga eléctrica (que va de los 0 a los 13 voltios) que transfiere (0) o no (1) electrones, dependiendo del estado de unión de los transistores. Para leer, la memoria flash tiene sensores de celda que detectan el contenido de las mismas, ya sea un 1 o un 0. El conjunto de estos bits formaran luego el archivo a recuperar.


Memorias Flash en la Actualidad

Kingston es la compañía que en la actualidad tiene en el mercado la memoria flash usb con mayor capacidad (256Gb), aunque tiene un precio muy elevado 1.108 dólares.




La compañía SandDisk a lanzado este año su nueva línea de memorias flash NAND con una capacidad de 64Gb el doble de lo que hasta ahora estaban utilizando. Esta nueva línea de memorias flash ha sido bautizada como SandDisk X3 que ofrece un mayor redimiento energético, son más robustas y en un tamaño más reducido (16×20x1.4mm). 

Aunque otras empresas como Samsung y Toshiba ya tenian en el mercado memorias de este tamaño, la diferencia es que con la nueva tecnológia X3 permite cargar el código y sistema operativo de un móvil.

En la actualidad el desarrollo de las memorias flash es mucho más rápido en comparación con otras memorias. Esto es posible gracias al uso personal que se dan a estas memorias tanto en los reproductores portátiles de MP3 y DVDs como en los teléfonos móviles que permite seguir invirtiendo en el desarrollo de tecnología para las memorias flash.

  miércoles, 21 de noviembre de 2012   0 comentarios


Acaba de salir al mercado, por obra y gracia de la empresa china RunCore, un nuevo disco SSD llamado InVincible. 
Cuenta con un botón verde para su destrucción inteligente que una vez pulsado elimina todo el software del disco mientras que el otro botón, uno rojo, tras pulsarlo produce una subida de tensión que quema los chips de almacenamiento de datos e inutiliza la unidad. Desde RunCore han explicado que este disco SSD puede ser muy apreciado en el campo industrial y militar.
En cuanto a su velocidad de escritura del disco duro de bajada y subida puede alcanzar los 240MB/s y los 140MB/s respectivametne. Se pondrá a la venta una versión de InVincible de 64GB, aunque se está barajando la posibilidad de fabricar un modelo de 128GB.

Fuente: news.cnet.com

  martes, 20 de noviembre de 2012   0 comentarios



SSD por sus siglas en ingles ( Solid-State Drive )
Que traducido seria unidad de estado sólido, y es un dispositivo de almacenamiento hecho con componentes electrónicos de estado sólido para su uso en equipos informáticos en reemplazo de una unidad de disco duro convencional. 

Consta de una memoria no volátil, en lugar de los platos giratorios y cabezal, que son encontrados en las unidades de disco duro convencionales. Sin partes móviles, una unidad de estado sólido pretende reducir drásticamente el tiempo de búsqueda, latencia y otros, esperando diferenciarse positivamente de sus primos hermanos los discos duros.
Al ser inmune a las vibraciones externas, lo hace especialmente apto para su uso en vehículos, computadoras portátiles, etc.


La gran mayoría de teléfonos móviles, reproductores de MP3 y notebooks ultraportátiles son los primeros dispositivos en poder integrar este tipo de discos duros que, al no tener piezas móviles, soportan mejor las vibraciones y ofrecen un acceso más rápido a la lectura de datos. Además, cuentan con un tamaño y peso mucho menores que los discos duros convencionales



Se distinguen dos periodos: al principio, se construían con una memoria volátil DRAM y, más adelante, se empezaron a fabricar con una memoria no volátil NAND flash.


Características



  • Son mas resistentes a pérdidas de datos en caso de golpes y vibraciones ya que no tienen partes móviles.
  • Pueden permanecer con la información almacenada hasta por 10 años sin necesidad de alimentación eléctrica.
  • No generan ruido y el calor es mínimo, lo que alarga su vida útil al no funcionar a altas temperaturas.
  • Se utilizan en el mercado en las computadoras portátiles denominadas Netbook ó computadoras preparadas para uso en red y computadoras de escritorio.
  • Contemplan una larga vida de dispositivo ("Mean Time Between Failure") ó tiempo promedio anterior a la falla de 1,000,000 de horas.
  • Tienen un muy bajo consumo de electricidad, por ello son ideales para computadoras portátiles.

La velocidad promedio de lectura de datos de una unidad de estado sólido
  
Velocidad lectura Megabytes/segundo (MB/s)
Velocidad escritura Megabytes/segundo (MB/s)
Tiempo de acceso milisegundos (ms)
120 MB/s
90 MB/s
hasta de 0.01 ms



Componentes 

internamente consta de los circuitos necesarios para albergar el chip de memoria flash y sus respectivos conectores de alimentación y datos. Externamente puede tener dos tipos de medidas similares a las de los discos duros convencionales, 2.5" ó 3.5", ya que se insertarán en las bahías asignadas para ello. Externamente cuentan con las siguientes partes


 1.- Conector SATA de 15 terminales: provee de alimentación del SSD.

2.- Conector SATA de 7 terminales: permite la transmisión de datos entre el dispositivo y la tarjeta principal ("Motherboard").

3.- Conector USB: para el uso del SSD como dispositivo externo.

4.- Panel trasero: integra los conectores de alimentación y datos.

5.- Cubierta: protege los circuitos internos del SSD y le da estética al producto.



Funcionamiento interno de una unidad de estado sólido SSD para grabar un dato:


1) La celda de memoria se carga de una corriente eléctrica alta cuándo indica el valor 1.

2) La celda de memoria se carga de una corriente eléctrica baja cuándo indica el valor 0.

3) Al apagar la computadora, las cargas se quedan activas debido a un efecto de campo integrado que las mantiene cautivas y tardan hasta 10 años en descargarse totalmente.



Mitos y verdades de los SSD


--- Windows inicia instantáneamente

falso. Si bien los SSD son rápidos y pueden ganar por un par de segundos a un disco tradicional, la carga de Windows sigue exigiendo un tiempo considerable. Este mito proviene de confundir la memoria Flash con la memoria RAM, que es muchísimo màs rápida.



--- Son absolutamente silenciosos
verdad. Al carecer de partes móviles, los SSD no producen ruido y también son bastante mas fríos.

--- Consumen menos energía
cierto. En teoría, al no tener partes móviles, un SSD debería consumir mucho menos energía que un disco duro tradicional. Asì ocurre si se lo compara con unidades de disco de 3,5 pulgadas. Sin embargo, la diferencia es mínima al compararse con discos para notebook de 2,5 pulgadas, que incorporan sistemas de ahorro de energía. Esa es la realidad hoy, aunque los SSD tiene la potencialidad de mejorar todavìa màs.

--- Con el tiempo, sufren degradación en la performance
sì y no. La primera generación de discos SSD (que ya ha sido superada) tenìa el problema de un ciclo de trabajo limitado, pero hoy en día los fabricantes implementan métodos para optimizar el trabajo interno de los discos y aumentar su vida útil. De todas formas, todavìa se considera que los discos duros tradicionales tienen una vida útil superior.

--- Lo Mejor
Entre las principales ventajas de utilizar este tipo de discos destaca, junto a un arranque más rápido y un menor tiempo de acceso a los datos, un menor consumo de energía. Al mismo tiempo se produce menos calor, al no disponer de partes móviles en su estructura, lo que significa una mayor duración de las baterías de los equipos que incorporen estas unidades. Además, son silenciosos y aguantan mejor las vibraciones y su uso en movilidad.

--- Lo Peor
Actualmente esto dispositivos mantienen un precio por gigabyte mucho más alto que los discos duros convencionales, hasta diez veces superior, aunque está bajando. Por otro lado, su ciclo de vida es más corto que los discos duros convencionales.






Comparación entre un Disco SSD y un HDD.